Errores frecuentes al operar un autoelevador y qué exige la Resolución 960

El uso de autoelevadores en depósitos, industrias y centros logísticos es fundamental para optimizar el movimiento de cargas. Pero su manejo no es intuitivo ni exento de riesgos. Por eso, la capacitación de operarios no solo es una buena práctica: es una obligación legal. En este artículo repasamos qué exige la Resolución 960/15 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y cuáles son los errores más comunes que se observan en el uso diario de estas máquinas.

¿Qué establece la Resolución SRT 960/15?

La Res. SRT 960/15 determina que todo trabajador que opere equipos de autoelevación debe recibir capacitación específica y documentada, brindada por personal competente. Esta formación debe contemplar tanto el uso seguro del equipo como las condiciones del entorno de trabajo.

Algunos puntos clave de la norma:

  • El empleador debe garantizar la capacitación previa a la asignación de tareas.
  • El contenido debe incluir aspectos técnicos del equipo, maniobras seguras, mantenimiento preventivo y respuesta ante emergencias.
  • Se exige una evaluación de conocimientos y la entrega de un certificado habilitante.
  • La capacitación debe renovarse periódicamente, especialmente ante cambios de equipo o entorno.También debe revalidarse la vigencia de manera anual.

¿Por qué es tan importante la capacitación?

Operar un autoelevador implica riesgos si no se cuenta con el conocimiento adecuado. La mayoría de los accidentes no se dan por fallas mecánicas, sino por errores humanos.

Muchas veces las empresas no cumplen con las exigencias legales, algunos piensan que con una charla rápida ya está, pero eso no reemplaza una capacitación formal con evaluación, como lo exige la normativa.

Errores frecuentes en el manejo de autoelevadores

Algunos más comunes son:

1. Sobrecargar el equipo

Es usual ver cargas que superan la capacidad máxima del autoelevador. Esto desestabiliza la máquina y puede provocar vuelcos.

2. Circular con la carga elevada

Levantar la carga antes de llegar al destino es peligroso, ya que el centro de gravedad cambia y se incrementa el riesgo de vuelco en curvas o desniveles.

3. No respetar el entorno

Los operarios inexpertos suelen no prestar atención a los peatones, rampas, zonas de riesgo o a la señalización del lugar.

4. Uso inadecuado de elementos de seguridad

Desde no utilizar cinturones de seguridad hasta operar sin casco en zonas donde es obligatorio, los descuidos en protección personal son frecuentes.

5. Falta de chequeo previo

Muchos operarios no realizan el control diario del autoelevador (niveles de aceite, estado de neumáticos, funcionamiento de luces, etc.).

¿Qué hacer como empresa?

Capacitar al personal es una inversión que reduce accidentes, evita sanciones legales y mejora la productividad. Si sos empleador, asegurate de:

  • Contratar cursos validados por especialistas y que transmitan normativas nacionales.
  • Documentar cada instancia de capacitación.
  • Acompañar con evaluaciones prácticas y teóricas.
  • Renovar la formación en intervalos regulares o ante cambios operativos.

La operación de autoelevadores no es tarea menor. Exige pericia, conocimiento y compromiso con la seguridad. La Resolución 960/15 brinda el marco legal necesario para garantizar que los operarios estén preparados, pero es responsabilidad de cada empresa cumplirla.

Tal vez te pueda interesar: ¿Cómo garantizar la seguridad en el uso de Autoelevadores?

Autor: Fernando García
Lic. En Higiene y Seguridad